¿Necesitas una solución logística eficiente?

6018415636

Autopista Medellin
KM 3,5 CE Metropolitano.

Preguntas frecuentes

Los INCOTERMS International Commercial Terms, o Términos Comerciales Internacionales, son una serie de términos predefinidos por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) que se utilizan en contratos de compraventa internacional. Estos términos ayudan a definir las responsabilidades de los compradores y vendedores en el transporte de mercancías, tales como quién se encarga del costo del transporte, el seguro, los derechos de aduana, y quién asume los riesgos durante el tránsito de las mercancías.

Los INCOTERMS se actualizan periódicamente, con la versión más reciente conocida como INCOTERMS 2020. Algunos ejemplos de INCOTERMS incluyen:

  1. EXW (Ex Works): El vendedor entrega la mercancía en sus propias instalaciones y el comprador asume todos los costos y riesgos desde ese punto.
  2. FOB (Free on Board): El vendedor es responsable de los costos y riesgos hasta que la mercancía está a bordo del barco en el puerto de embarque designado.
  3. CIF (Cost, Insurance and Freight): El vendedor cubre los costos, el seguro y el flete hasta que la mercancía llega al puerto de destino.

Cada INCOTERM tiene sus propias especificaciones, y es crucial para las empresas conocer y utilizar los términos correctos en sus contratos internacionales para evitar malentendidos y disputas.

Si necesitas más información o ejemplos específicos, házmelo saber.

¿Cuáles son las diferencias clave entre INCOTERMS 2010 y 2020?

Las diferencias clave entre los INCOTERMS 2010 y 2020 son las siguientes:

  1. Cambio de nombre de DAT a DPU: El término «Delivered at Terminal» (DAT) se ha cambiado a «Delivered at Place Unloaded» (DPU) para enfatizar que el lugar de destino puede ser cualquier lugar y no solo una terminal.
  2. Cobertura de seguro en CIF y CIP: En los INCOTERMS 2020, se han establecido diferentes niveles de cobertura mínima de seguro para los términos CIF (Cost, Insurance and Freight) y CIP (Carriage and Insurance Paid to). El nivel del seguro sigue siendo negociable entre el comprador y el vendedor.
  3. Emisión de Bill of Lading en FCA: Ahora, en el término FCA (Free Carrier), se permite que los conocimientos de embarque (Bill of Lading) se emitan después de la carga de la mercancía.
  4. Uso de transporte propio: En los términos FCA, DAP (Delivered at Place), DPU y DDP (Delivered Duty Paid), se permite el uso de transporte propio del vendedor o del comprador.
  1. Notas explicativas sobre costos: En las notas explicativas de los INCOTERMS 2020, se ha incluido una variable denominada «reparto de costos» para facilitar a los usuarios el cálculo de los costos de exportación o importación.

Estos cambios buscan mejorar la claridad y adaptabilidad de los términos a las necesidades actuales del comercio internacional.

Los INCOTERMS 2020 son:

  1. EXW (Ex Works): El vendedor entrega la mercancía en sus instalaciones, y el comprador asume todos los costos y riesgos desde ese punto.
  2. FCA (Free Carrier): El vendedor entrega la mercancía al transportista designado por el comprador en el lugar acordado.
  3. CPT (Carriage Paid To): El vendedor paga el transporte hasta el destino acordado, pero el riesgo se transfiere al comprador una vez que la mercancía se entrega al transportista.
  4. CIP (Carriage and Insurance Paid To): Similar a CPT, pero el vendedor también contrata un seguro mínimo para el transporte.
  5. DAP (Delivered At Place): El vendedor entrega la mercancía en el lugar designado por el comprador y asume todos los riesgos hasta ese punto.
  6. DPU (Delivered at Place Unloaded): El vendedor entrega la mercancía en el lugar designado por el comprador y la descarga, asumiendo todos los riesgos hasta ese punto.
  7. DDP (Delivered Duty Paid): El vendedor asume todos los costos y riesgos, incluidos los derechos de aduana, hasta que la mercancía llega al lugar designado por el comprador.
  8. FAS (Free Alongside Ship): El vendedor entrega la mercancía junto al barco en el puerto de embarque, y el comprador asume todos los costos y riesgos desde ese punto.
  9. FOB (Free On Board): El vendedor entrega la mercancía a bordo del barco en el puerto de embarque, y el comprador asume todos los costos y riesgos desde ese punto.
  10. CFR (Cost and Freight): El vendedor paga el transporte hasta el puerto de destino, pero el riesgo se transfiere al comprador una vez que la mercancía está a bordo del barco.
  11. CIF (Cost, Insurance and Freight): Similar a CFR, pero el vendedor también contrata un seguro mínimo para el transporte.

La clasificación arancelaria de un producto es un proceso esencial en el comercio internacional. Aquí tienes los pasos básicos para clasificar un producto en el arancel:

  1. Identificación del producto: Describe detalladamente el producto, incluyendo su composición, uso, naturaleza, estado y cualquier otra característica relevante.
  2. Consulta del Sistema Armonizado (SA): Utiliza el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA), desarrollado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA), para encontrar la partida arancelaria correspondiente. Este sistema organiza los productos en categorías y subcategorías basadas en sus características.
  3. Asignación del código arancelario: Una vez identificado el producto en el SA, se le asigna un código numérico específico, conocido como partida arancelaria. Este código puede tener entre seis y diez dígitos, dependiendo del nivel de detalle requerido.
  4. Verificación de requisitos adicionales: Consulta las regulaciones y requisitos específicos del país de destino, como permisos, certificados y restricciones no arancelarias, que puedan afectar la importación o exportación del producto.
  5. Consulta con autoridades aduaneras: Si tienes dudas sobre la clasificación arancelaria, es recomendable consultar con las autoridades aduaneras del país correspondiente, como la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) en Colombia.

Una correcta clasificación arancelaria es crucial para evitar sanciones, multas y problemas en el proceso de importación o exportación.

Importar un producto a Colombia implica seguir una serie de pasos y cumplir con ciertos requisitos legales y aduaneros. Aquí tienes una guía básica:

    1. Registro como importador: Debes estar registrado en la Cámara de Comercio y tener el Registro Único Tributario (RUT) de la DIAN. Este registro es necesario para identificarte como importador.
    2. Clasificación arancelaria: Identifica y clasifica el producto que deseas importar utilizando el Sistema Armonizado (SA). Esto te permitirá conocer los aranceles y regulaciones aplicables.
    3. Estudio de mercado: Realiza un estudio de mercado para evaluar la viabilidad económica de la importación. Analiza el precio del producto en el mercado internacional, los costos de transporte, tributos aduaneros, nacionalización y otros gastos.
    4. Verificación de requisitos: Consulta si el producto a importar está sujeto a restricciones o requiere permisos especiales, como licencias de importación, permisos sanitarios o certificaciones de calidad. Esto se puede hacer a través de la DIAN o el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
    5. Registro de importación: Si es necesario, obtén el Registro de Importación ante la DIAN. Este registro identifica al importador y al producto específico que se está importando.
    6. Pago de impuestos y aranceles: Calcula y paga los aranceles aduaneros y otros impuestos antes de que los bienes sean liberados en territorio colombiano. Esto incluye el IVA y otros impuestos aplicables.
    7. Despacho aduanero: Presenta la documentación requerida ante la aduana y pasa por los controles aduaneros a través de un agente de aduanas. 
    8. Pago de derechos de almacenaje y transporte: Una vez que los bienes son liberados por la aduana, es posible que incurras en costos de almacenaje en el puerto o el aeropuerto.
  • Consulta con COMEX CARGO FORWARDIN INC SAS, Expertos en comercio internacional.